Fray Marcos es una localidad
uruguaya del departamento de Florida. Con una población de 2.398 habitantes
según el censo de 2011.
La localidad se ubica al sureste del departamento de
Florida, próximo a las costas del río Santa Lucía y del arroyo del Chamizo,
sobre la ruta nacional Nº 7 en su km 96.
Su historia
En 1888,
con la construcción de la vía férrea que unía Montevideo con Nico Pérez, se
estableció una población en los campos de Ramón Latorre. Estos campos eran dos
suertes de estancias entre el arroyo Chamizo y el río Santa Lucía Grande que
abarcaban cuatro mil hectáreas. El gobierno de Oribe le había reconocido la
propiedad a Andrés Latorre, en 1836. Ramón Latorre entregó parte de sus tierras
a la compañía de ferrocarril para que se trazara la vía de trenes a través de
sus campos, a cambio de que la estación llevara su nombre. Así surgió el nombre
de pueblo Latorre (o Estación Latorre), por donde el primer tren pasó el 1º de
setiembre de 1891.
Los
primeros pobladores del lugar provenían del paso Fray Marcos sobre el río Santa
Lucía, donde tuvo lugar la batalla de Fray Marcos en 1904 entre las divisas
blanca y colorada. La estación de ferrocarril del lugar inaugurada en 1888
llevó el nombre de Estación Latorre. Sin embargo a la zona se la conocía
como paso de Fray Marcos, topónimo cuyo origen se le asigna popularmente
al hecho de que un fraile llamado Marcos se habría ahogado en ese lugar, hecho
del cual no se tienen registros históricos. La estación siguió llamándose
Latorre desde 1888 hasta 1920, año en que murió Ramón Latorre y pasó a llamarse
Estación Fray Marcos.
El actual
pueblo de Fray Marcos tuvo el patrocinio de dos familias, la de Latorre (Ramón
Latorre) y la de los Díaz (Manuel Díaz), con tal patrocinio fue creada la
Iglesia, la escuela y la comisaría. La primera capilla fue fundada en el año
1913 siendo el primer párroco de la misma, Luis Bettini. Fue en esa misma época
en que se creó el molino harinero, el cual brindó trabajo a obreros y
campesinos y permitió el desarrollo mercantil de la villa. Para el año 1919 la
localidad fue declarada oficialmente pueblo por ley 6906 de 23 de mayo de ese
año.
En 1943
se habilitó el actual local de la escuela pública hoy llamada «Dr. Cyro
Giambruno». Fue él quien bajo el cargo de Ministro de Instrucción Pública y
Previsión Social realizó las primeras gestiones para la construcción del local
escolar; bajo ese mismo cargo años más tarde donó los terrenos donde se
edificaron la policlínica y comisaría local. Es por todas estas obras y en su
honor que la principal avenida de la localidad y su escuela pública hoy llevan
su nombre. En 1954 fue creada una fábrica de aceite llamada «Caodusa», la que
funcionó unos pocos años nada más. Dos años más tarde, el 5 de julio de 1956,
la localidad fue elevada a la categoría de villa por ley 12.297.
El 21 de
abril de 1970 un tornado EF4, azotó la localidad, el fenómeno destrozó gran
parte de la misma, dejando como saldo la vida de once vecinos.
Actualmente Fray Marcos es conocida como una villa
agro-industrial y turística con un escaso índice de desocupación dado la cantidad
de puestos de trabajo que se generan a través de: empresas de variado tipo,
comercios de diferentes rubros, servicios públicos y privados.
Fray Marcos es una localidad
uruguaya del departamento de Florida. Con una población de 2.398 habitantes
según el censo de 2011.
La localidad se ubica al sureste del departamento de
Florida, próximo a las costas del río Santa Lucía y del arroyo del Chamizo,
sobre la ruta nacional Nº 7 en su km 96.
Su historia
En 1888,
con la construcción de la vía férrea que unía Montevideo con Nico Pérez, se
estableció una población en los campos de Ramón Latorre. Estos campos eran dos
suertes de estancias entre el arroyo Chamizo y el río Santa Lucía Grande que
abarcaban cuatro mil hectáreas. El gobierno de Oribe le había reconocido la
propiedad a Andrés Latorre, en 1836. Ramón Latorre entregó parte de sus tierras
a la compañía de ferrocarril para que se trazara la vía de trenes a través de
sus campos, a cambio de que la estación llevara su nombre. Así surgió el nombre
de pueblo Latorre (o Estación Latorre), por donde el primer tren pasó el 1º de
setiembre de 1891.
Los
primeros pobladores del lugar provenían del paso Fray Marcos sobre el río Santa
Lucía, donde tuvo lugar la batalla de Fray Marcos en 1904 entre las divisas
blanca y colorada. La estación de ferrocarril del lugar inaugurada en 1888
llevó el nombre de Estación Latorre. Sin embargo a la zona se la conocía
como paso de Fray Marcos, topónimo cuyo origen se le asigna popularmente
al hecho de que un fraile llamado Marcos se habría ahogado en ese lugar, hecho
del cual no se tienen registros históricos. La estación siguió llamándose
Latorre desde 1888 hasta 1920, año en que murió Ramón Latorre y pasó a llamarse
Estación Fray Marcos.
El actual
pueblo de Fray Marcos tuvo el patrocinio de dos familias, la de Latorre (Ramón
Latorre) y la de los Díaz (Manuel Díaz), con tal patrocinio fue creada la
Iglesia, la escuela y la comisaría. La primera capilla fue fundada en el año
1913 siendo el primer párroco de la misma, Luis Bettini. Fue en esa misma época
en que se creó el molino harinero, el cual brindó trabajo a obreros y
campesinos y permitió el desarrollo mercantil de la villa. Para el año 1919 la
localidad fue declarada oficialmente pueblo por ley 6906 de 23 de mayo de ese
año.
En 1943
se habilitó el actual local de la escuela pública hoy llamada «Dr. Cyro
Giambruno». Fue él quien bajo el cargo de Ministro de Instrucción Pública y
Previsión Social realizó las primeras gestiones para la construcción del local
escolar; bajo ese mismo cargo años más tarde donó los terrenos donde se
edificaron la policlínica y comisaría local. Es por todas estas obras y en su
honor que la principal avenida de la localidad y su escuela pública hoy llevan
su nombre. En 1954 fue creada una fábrica de aceite llamada «Caodusa», la que
funcionó unos pocos años nada más. Dos años más tarde, el 5 de julio de 1956,
la localidad fue elevada a la categoría de villa por ley 12.297.
El 21 de
abril de 1970 un tornado EF4, azotó la localidad, el fenómeno destrozó gran
parte de la misma, dejando como saldo la vida de once vecinos.
Actualmente Fray Marcos es conocida como una villa
agro-industrial y turística con un escaso índice de desocupación dado la cantidad
de puestos de trabajo que se generan a través de: empresas de variado tipo,
comercios de diferentes rubros, servicios públicos y privados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario